
"Burbujas de arte y matemáticas" es una obra escrita por: José Chamoso, Inmaculada Fernandez y Encarnación Reyes. Editado por Nivola.
Es una obra en la que dos amigos, Bill y Jose, van paseando por varias ciudades de Castilla y León, y disfrutan de eso: el arte de esta comunidad y la vinculación que los elementos artísticos y arquitectónicos tienen con las Matemáticas.
A mi personalmente me dan ganas de irme de excursión a Palencia, Valladolid, Zamora... con el libro bajo el brazo, e ir disfrutando de los paseos que sus protagonistas han realizado.
Las explicaciones matemáticas son sencillas y al mismo tiempo rigurosas.
El primer capítulo está dedicado a Salamanca, y en ál aparecen explicaciones muy interesantes, tanto de la Plaza Mayor como de la Catedral.
Como docente creo que se puede aprovechar tanto en clase de Matemáticas, como en Dibujo Técnico o Arte, para realizar actividades con los alumnos. Acercándoles así a la lectura y al mismo tiempo hacerles patente la realidad de que las matemáticas están en nuestra vida de forma natural.
Es una obra en la que dos amigos, Bill y Jose, van paseando por varias ciudades de Castilla y León, y disfrutan de eso: el arte de esta comunidad y la vinculación que los elementos artísticos y arquitectónicos tienen con las Matemáticas.
A mi personalmente me dan ganas de irme de excursión a Palencia, Valladolid, Zamora... con el libro bajo el brazo, e ir disfrutando de los paseos que sus protagonistas han realizado.
Las explicaciones matemáticas son sencillas y al mismo tiempo rigurosas.
El primer capítulo está dedicado a Salamanca, y en ál aparecen explicaciones muy interesantes, tanto de la Plaza Mayor como de la Catedral.
Como docente creo que se puede aprovechar tanto en clase de Matemáticas, como en Dibujo Técnico o Arte, para realizar actividades con los alumnos. Acercándoles así a la lectura y al mismo tiempo hacerles patente la realidad de que las matemáticas están en nuestra vida de forma natural.










Para calcular la altura, h de la nave de la catedral en primer lugar hallamos la longitud de la lámpara, que puede determinarse a partir del período o de la frecuencia de oscilación de un péndulo simple, constituido por una masa m, suspendida de un cable o hilo inexistente de longitud L.
Sustituyendo los valores, tomando g=9,81 m/s^2, y despejando, obtenemos: L=24,82 metros





